
Podargo o “tawny frogmouth”, pintura de Stephen Powell.
A continuación, algunos de los animales que hemos tenido la suerte de tropezarnos en vivo y directo (nos da mucha pena no haber visto nunca al ornitorrinco o al ave lira):

Wolf spider (Lycosa godeffroyi). En Queensland tuvimos una “araña lobo” dentro de la casa. Esta araña es venenosa aunque no es letal. Tampoco es agresiva, así que no nos preocupó demasiado.

Indian myna (Acridotheres tristis). Una de las mayores plagas invasoras de Australia, este pájaro asiático fue introducido en el siglo XIX y de nuevo en el siglo XX para combatir una plaga de insectos. El “miná común” es muy territorial, como una rata voladora, y constituye una amenaza para varias especies de aves nativas. Suele confundirse con el “Noisy miner” o mielero chillón.

Common house gecko (Hemydactilus frenatus). El equivalente australiano del perenquén. El de la imagen es un “golden-tailed gecko” (Strophurus taenicauda), típico del sureste de Queensland. Nunca hemos visto uno así, sino al gecko común, que por las noches hace un ruido peculiar: tchak, tchak, tchak, tchak (cuatro veces seguidas por lo general).

Garrapata. En Australia se pueden encontrar tres tipos: “bush tick” , “cattle tick” y “paralysis tick”. O sea, garrapatas de bosque, de ganado y paralizantes. Éstas últimas son bastante peligrosas para los animales y los niños porque pueden paralizar su organismo, incluyendo las vías respiratorias. Las otras dos garrapatas transmiten la enfermedad de Lyme o “borreliosis”, una enfermedad infecciosa causada por una bacteria. Por eso, después de una excursión por el “bush”, hay que buscar bien por todo el cuerpo. Y es mejor llevar sombrero, para evitar que se peguen a la cabeza.

Common brushtail possum (Trichosurus vulpecula). El possum australiano es un marsupial nocturno trepador. Le encantan los árboles, aunque también es fácil verlo en tierra firme buscando comida o sobras de turistas. Los agricultores los odian porque se comen sus cultivos. Acostumbran hacer caca y pis por dondequiera que pasan, así que es fácil seguirles la pista. Pueden llegar a ser agresivos si se los acostumbra al contacto humano. Los hemos visto en toda Australia y es común escucharlos peleando por la noche. En Nueva Zelanda son una peste invasora.

“Money spider” o “Filmy dome spider” (Neriene radiata). Nuestro perro guardián cuando viajábamos en la furgoneta. La “money spider”, llamada así porque se creía que daba buena suerte, es un remedio eficaz contra los mosquitos y otros insectos. Suele construir una tela en forma de cúpula y espera dentro a que pase algún bicho desprevenido. Vive en campo abierto en alguna rama no muy lejos del suelo. Esta estuvo viviendo con nosotros un mes, hasta que murió.

Pied butcherbird (Cracticus nigrogularis) o “pájaro matarife de garganta negra”. Gran imitador, el butcherbird tiene un enorme repertorio vocálico y se encuentra en casi toda Australia. Su apodo de matarife tiene que ver con su costumbre de colgar a sus presas de una rama antes se comérselas. Es principalmente insectívoro.

Regent bowerbird (Sericulus chrysocephalus). Este es un pájaro endémico de Australia. El macho es muy llamativo, negro y dorado, mientras que la hembra es de color pardo. El macho se caracteriza por construir un refugio o alcoba (“bower” en inglés) para atraer a la hembra. Este refugio puede ser simple o muy elaborado, con ornamentos y hasta pintura (una mezcla de hoja machacada y saliva). Visto en Bellingen, New South Wales.

Sanguijuela. En inglés “leech”. Muy frecuentes alrededor de ríos, pantanos, charcos o en lugares muy húmedos. Las sanguijuelas son criaturas muy discretas y es difícil notarlas en la piel porque su saliva anestesia. Después chupan sangre hasta que se sacian y se van. Su saliva es anticoagulante y la herida puede sangrar entre varias horas o varios días, aunque no hay peligro de desangrarse. Es recomendable ponerse calcetines altos por fuera del pantalón para impedir que se cuelen por la pierna. Para librarse de ellas, se recomienda poner sal o quemarlas, pero yo optaría por dejarlas marchar. Son inofensivas, no como las garrapatas.

Joseph’s Coat Moth caterpillar. Oruga de la polilla Agarista Agricola. La descubrimos en abril en Windsor, New South Wales, comiendo una hoja de enredadera. Tampoco le hace ascos a las viñas.

Dusky Moorhen (Gallinula Tenebrosa). Poco sabemos de esta “polla de agua”, solo que la hemos visto en lagos y lagunas.

Un conejo que pasaba por ahí… A los primeros colonos les pareció una buena idea traer a este simpático y peludo animalillo a Australia para pasar los ratos de ocio corriendo detrás de ellos pegándoles tiros (es lo que ahora se conoce como “caza deportiva”). Pero desde el siglo 19, cuando a un granjero se le ocurrió dejar a veinticuatro en libertad para cazarlos (qué ironía!), son una auténtica plaga de billones de ejemplares. Ya saben que los conejos son célebres por sus cualidades reproductoras. A estas alturas, el conejo es un mamífero australiano más, pero sigue siendo una especie invasora glotona que ha erosionado una buena parte del suelo del país. Un desastre ecológico, vaya. En 1907 se llegó a construir en el oeste de Australia una valla de más de 1000 kilómetros para evitar que los conejos llegaran tan lejos. No funcionó. También se probó a exterminarlos en 1950 inoculándoles el virus de la mixomatosis (importado desde Sudamérica con ese fin). Esta medida tuvo un cierto éxito al principio pero a pesar de todo, aquí los tenemos todavía, y la mayoría de ellos son ahora inmunes al virus. Alexis y yo hemos visto muchos y, cuando no los vemos a ellos, vemos sus cacas omnipresentes. Lo curioso es que nadie parece haber oído hablar del “conejo en salmorejo” en este país porque casi nadie se los come. Tampoco he visto carne de conejo a la venta en los mercados. Y he llegado a escuchar a un australiano decir que si comes demasiados, puedes morir (¿?)

Australian brush-turkey (Alectura lathami). En español “talégalo de Latham” o “pavo de matorral”, ésta es una de mis aves australianas favoritas. Este curioso pavo, que no es pavo, es del tamaño de una gallina, aunque tampoco es gallina. Es un ave extraña considerada primitiva que estuvo a punto de extinguirse en los años 30 del siglo XX. Ahora no está en peligro y se extiende desde New South Wales hasta el norte de Queensland. Aunque su hábitat son los bosques húmedos, es común ver a este “pavo” en las ciudades, cerca de parques. Los machos son conocidos por su gran instinto paternal. En la época de cría construyen en el suelo un nido inmenso de hojas y ramas de 1.5m. de alto y de hasta 4m. de diámetro. La materia orgánica del nido mantiene la temperatura de los huevos.

Koala (Phascolarctos cinereus). En España también conocido como Mofli, este es el marsupial preferido de muchos niños y adultos, símbolo de Australia, trepador ágil, comedor de eucalipto, extremadamente dormilón (20 horas diarias), de metabolismo exageradamente lento y sistema inmunitario débil, en peligro de extinción. Alexis y yo tuvimos la gran suerte de verlos en el estado de Victoria (Great Ocean Road y Raymond Island), único estado de Australia en donde tienen que competir por un trozo de territorio. Muchos eucaliptos del estado de Victoria están muriendo por enfermedades y los koalas se han masificado en ciertas zonas. Además, están amenazados por la Clamidia, una enfermedad de transmisión sexual (ellos también padecen de estas cosas!)

Tasmanian Bettong (Bettongia gaimadi). Este pariente de los canguros de 2 kg. de peso, conocido también como “kangaroo rat”, solo es posible encontrarlo en el este de Tasmania. Alexis y yo nunca vimos uno, pero creemos que es importante que el mundo sepa que los canguros no son los únicos macropódidos vivos. ¡Faltaría más!

Wallaby. En español, “ualabí”. El ualabí tiene todo lo que se necesita para ser canguro (un marsupio, dos potentes patas traseras, dos bracitos ridículos, una enorme cola y hocico de canguro) pero al no ser muy grande, se le considera distinto. Hay varias categorías de ualabíes, pero no vamos a nombrarlas aquí porque no las conocemos en persona.

Silver Gull (Chroicocephalus novaehollandiae), ave carroñera. La gaviota más común en toda Australia, la que encontramos en cada playa, en cada paseo marítimo, fuera de los bares, en las áreas de pícnic y en los parques. Esas que vuelan a tu alrededor y no te dejan disfrutar de tu comida tranquilamente. Sí, ¡esas! Pero a pesar de todo nos gustan, son estéticas, vuelan bien y cuando quieren, pescan de maravilla.

Noisy miner (Manorina melanocephala). En español, “mielero chillón”, este pájaro endémico del sureste de Australia, se considera una amenaza para otras especies. Son muy ruidosos, agresivos y territoriales y no dudan en atacar a cualquier ave, reptil o mamífero que se cruce en su camino. Se alimentan del néctar de las flores y de gusanos. Suelen unirse en bandadas de hasta treinta para acosar y derribar a cualquier otro ser vivo (salvo a los humanos, demasiado grandes). Pueden llegar a matar a otros pájaros. Suelen confundirse con el “miná común”, una peste invasora.

Little Penguin (Eudyptyla minor). ¡Un pingüino enano! Al venir a Australia, nunca pensé que fuera a ver pingüinos a dos pasos de mí. Pues bien, esto sucedió una noche de septiembre en el muelle de St. Kilda, en Melbourne. A dos pasos de mí había cantidad de pingüinos azules, los más pequeños del mundo (33 cm. como máximo), volviendo a tierra después de pasar el día pescando en el mar.

Black Cormorant (Phalacrocorax carbo), el rey pescador. Cada vez que bordeamos la costa, o incluso en los ríos más al interior de Australia, Alexis y yo nos tropezamos con algún cormorán dejando secar sus alas encima de una roca o una rama. En las costas, las rocas suelen estar teñidas de blanco con las cagadas corrosivas de los cormoranes. Y entonces nos preguntamos, ¿cómo un animal tan elegante puede cagar de esa manera?

Quoll (Dasyurus maculatus). Parece Chip, la ardilla. O Chop. Pero los quolls no tienen nada que ver con éstas. Un quoll es un marsupial carnívoro que puede comer desde insectos hasta possums. Es nocturno y solitario, aunque a veces se reúne con otros quolls para reproducirse o para usar las letrinas comunes. Como lo leen. Los quoll cagan en grupo y todos lo hacen en el mismo lugar, así que para ellos es una actividad social como puede ser para ustedes jugar al billar. El quoll de la foto es un Eastern quoll, originario del este de Australia pero extinguido precisamente en esa zona. Alexis y yo los vimos en Tasmania, en donde quedan bastantes más.

Spotted Marsh Frog (Limnodynastes tasmaniensis). Rana endémica de Australia. Se encuentra en lugares húmedos de todo el este, desde Queensland a Tasmania. Emite un sonido característico, tok tok tok.

Tiger mosquito (Aedes albopictus). De todos las criaturas que hemos descubierto en Australia, ésta es la única que no nos maravilla. Además de ser un insecto invasor introducido accidentalmente en Australia, este mosquito nos visita casi todas las noches y nos pica. Puede que nos equivoquemos y sea otro, pero desde luego es un mosquito! Por eso nos alegramos de compartir nuestra furgoneta con distintas arañas.

Laughing kookaburra (Dacelo novaeguineae). La famosa cucaburra, una de las aves emblemáticas de Oz. Nativa del este de Australia, es pariente del martín pescador. La cucaburra es famosa por su reclamo: una especie de risa comparada con la de un humano, aunque suena exactamente como un mono. Suele empezar una cucaburra y luego se le une toda la familia. Como son territoriales, se cree que esta es una manera de marcar el territorio.

Eastern Whipbird (Psophodes olivaceus). Pájaro insectívoro endémico de la costa este australiana. Este es un pájaro muy tímido, tanto que nunca lo hemos visto, aunque sí lo hemos oído. Su reclamo es descrito como el sonido de un látigo (“whip” significa látigo en inglés) aunque a mí me recuerda mucho más a la combinación del flash de una antigua cámara (piiiiii) con una pistola láser de una película de ciencia ficción (piu piu). Investigando descubrí que esta combinación pertenece a un macho y una hembra. el macho llama con un “piiiiii” (flash de cámara de fotos) y la hembra responde con un “piu piu” (pistola láser). Apasionante!

Kelpie australiano. Es verdad, el kelpie no es un animal salvaje, pero forma parte de la fauna de este país. Y de qué manera! El kelpie es un perro pastor, el compañero inseparable de los ganaderos. La foto lo dice todo: los kelpies controlan el ganado como quieren, o más bien como quiere el ganadero. Corren en todas direcciones para agrupar a las ovejas y hasta se suben encima de ellas dando saltos impresionantes. Son perros muy activos, incluso demasiado!

Wombat (Vombatidae). El wombat es otro marsupial nocturno típico del sureste de Australia y Tasmania. Este extraño mamífero con aspecto de peluche està emparentado con los koalas. Se alimentan de hierba y raíces y su digestión es extraordinariamente lenta (hasta 14 días tardan en digerir!) No es fácil verlos pero siempre dejan constancia de su paso con sus cacas compactas en forma de cubo.

Wedge-tailed eagle (Aquila audax). Una de las aves más grandes del reino animal. Se encuentra en Tasmania, Australia y el sur de Nueva Guinea. Yo la he visto dos veces, las dos en Tasmania, una de ellas mientras conducìamos la furgoneta. El águila estaba comiendo un cadáver de wallaby en medio de la carretera y solo levantò el vuelo en el último segundo (con nuestro consiguiente susto).

Pied Currawong (Strepera Graculina). Aunque parezca un cuervo, el Currawong es un pariente muy lejano de éste y no pertenece a la misma familia. Para distinguirlo de los cuervos, basta con fijarse en sus ojos amarillos. Los cuervos australianos los tienen blancos. Los Currawong se dividen en tres especies: Grey Currawong, Black Currawong y Pied Currawong.

Stick Insect (Ctenomorpha chronus). Insecto palo. Esta maravilla la encontramos en Victoria, aunque pueden encontrarse por toda Australia, con suerte. Los insectos palo son artistas del camuflaje, seres nocturnos muy lentos y pacíficos. El de la imagen se alimenta principalmente de hojas de eucalipto y si se ve amenazado, se quedará quieto durante horas. Puede llegar a medir 18 cm. Tanto los machos como las hembras tienen alas pero solo los machos pueden volar, aunque son torpes. Su primo, el Goliath Stick Insect (Eurycnema goliath), llega a los 25 cm. Otro primo, el Titan Stick Insect (Acrophyla titan), puede llegar a los 27 cm. Las hembras son más grandes que los machos y en toda su vida ponen alrededor de 2000 huevos. Y yo me pregunto, quién quiere gallinas ponedoras teniendo insectos palo Titán? Otro insecto palo, el más grande de todos, es el insecto palo Gargantúa (Ctenomorpha gargantua), pero debe de ser muy tímido y esquivo, porque poco se sabe de él. Sólo que, con sus 65 cm. de largo, es el insecto más grande del mundo. ¡Alexis y yo no perdemos la esperanza de encontrarlo! Todos los insectos palo pertenecen al orden de los Phasmatodea o fásmidos, que viene a significar “fantasma” por eso de que se te aparecen como por arte de magia sin hacer ruido. Yo de mayor quiero ser insecto palo.

Slider (Lerista microtis). Esta lagartija pertenece al género Lerista, que es endémico de Australia y cuenta con unas 80 especies. Yo de reptiles sé más bien poco, pero cada vez que me encuentro con uno, tengo que pararme un rato a observarlo. Esta lagartija la he visto en muchas ocasiones y me recuerda a la lisa dorada de Tenerife (Chalcides viridanus).

Superb Fairywren (Malurus cyaneus). En español, “ratona azul australiana” o “maluro soberbio”. Este pájaro endémico del sureste de Australia y Tasmania es uno de lo más llamativos que hemos encontrado. Son muy pequeños (miden 14 cm. contando la cola, que mide unos 6 cm.) y no paran de moverse, volar, dar saltos, etc. Por eso nunca hemos conseguido hacerles una foto. Los “Blue wren” son sedentarios y territoriales, comen insectos y algunas semillas, son fieles a su pareja, salvo cuando se reproducen. Los machos son muy coloridos y las hembras, marrones. En la foto: una hembra y un macho.

Goanna / Monitor lizard. Impresionante lagarto del género Varano. La “goanna” es un animal mitológico australiano y es el personaje principal de muchas pinturas aborígenes. Alexis y yo hemos podido verla muchas veces a lo largo de las costas de Victoria y New South Wales, cerca de la playa o al lado de ríos. El lagarto monitor, del que se conocen 25 especies en Australia, puede medir entre 20cm. y 2m. No es agresivo, pero es carnívoro, tiene garras y dientes muy afilados y si se le provoca, puede morder. Lo peor de todo no es la mordedura en sí, sino la colonia de bacterias que tienen estos lagartos en la boca, fruto de la carne descompuesta en acción. Si uno tiene la mala suerte de llevarse una mordida de “goanna”, la herida será muy, muy fea y dolorosa. Ya he visto a más de uno haciéndose el macho delante de sus amigos tirándole de la cola o intentando mover al lagarto con una rama. Me gustaría ver qué cara pondría cuando la “goanna” le mordiera o intentara huir subiéndose a su pierna. Por lo visto, los lagartos monitor no tienen muy buena visión. Muchas veces, cuando se ven amenazados, trepan a los troncos de los árboles para refugiarse. Ya ha sucedido que han confundido a un humano quieto con el tronco de un árbol. ¡Qué dolor!

Australian water dragon (Physignathus lesueurii). El dragón de agua australiano es un animalillo simpático y tímido, muy difícil de ver cuando vamos por ahí armando jaleo. Sin embargo, Alexis y yo hemos podido ver a alguno más de una vez. La primera vez fue en el jardín botánico de Canberra y después, en Sydney, en el parque nacional en el que estuvimos quedándonos un mes y medio. Los dragones de agua pueden ser introvertidos o todo lo contrario. Si uno va en silencio y se queda quieto, será muy fácil conseguir que alguno pose para que le saquemos una foto. Y si se sienten amenazados, treparan a un árbol o huirán al agua, que para eso son dragones de ídem. Estos reptiles apacibles amantes de la luz del sol y el asfalto caliente se alimentan principalmente de insectos y de algún que otro ratón. Sin embargo, tienen un montón de depredadores: zorros, gatos, perros, cuervos, urracas, coches, etc. ¡Imaginen lo duro que es ser dragón de agua!

Echidna (Tachyglossidae). No es un erizo ni un puercoespín. ¡Es un equidna! Este pequeño animal lleno de púas es, junto con el ornitorrinco, el único mamífero que pone huevos. O sea que es raro, raro, y por lo visto también difícil de encontrar. Pues en ese caso, Alexis y yo hemos sido muy afortunados porque en Tasmania los vimos varias veces. La primera vez, el equidna nos vio y para protegerse, se hizo una bola. La última vez vimos a uno atiborrándose de hormigas y como estaba tan hambriento, le dio igual que estuviéramos sacándole fotos a menos de medio metro. Los equidnas comen principalmente hormigas y termitas y se sirven de una lengua larga y pegajosa de casi 20cm. de longitud. Como no tienen dientes, trituran la comida con unas espinas córneas que tienen en el paladar, al final de la boca. El equidna pertenece a la familia de los Tachyglossidae.